Política
Elecciones municipales: Detallan proceso a seguir el día de la votación

El Tribunal Superior de Justicia Electoral informó que la autoridad máxima en el local de votación, el documento válido para votar, procedimiento a seguir para iniciar una elección, se encuentran detalladas en el Capítulo VIII de la Ley 834/1996 que dispone el Código Electoral.
La referida normativa cuenta con 23 artículos que informan sobre cómo se desarrolla una elección, resaltando en este punto que la identificación del elector y el derecho a votar es acreditada únicamente con la cédula de identidad vigente o vencida, que debe ser exhibida a los miembros de mesa al momento de sufragar.
La jornada eleccionaria iniciará a las 7:00 horas, y las mesas, salvo algún inconveniente suscitado durante los comicios que motivó una interrupción, serán declaradas cerradas a las 17:00hs., por el presidente de mesa. Si estuviesen presentes electores en la fila que aún no votaron, a esa hora, el presidente de mesa permitirá que voten, pero no así otros que vayan llegando pasada las 17:00 horas.
Es importante recordar que la autoridad máxima en el local de votación es el miembro de mesa, y entre sus funciones figuran además, conservar el orden dentro del recinto; asegurar la libertad de los electores; verificar que la entrada al local de votación se mantenga siempre libre y accesible para los sufragantes. Los agentes de la Policía Nacional apostados en el local estarán atentos a las peticiones que los miembros de mesa tengan para mantener la jornada eleccionaria en tranquilidad.
Los electores podrán votar en el orden de su llegada a la mesa receptora de votos, salvo excepciones dispuestas en el Art. 207. Este artículo dispone preferencia para las mujeres embarazadas, personas con discapacidad, ciudadanos con dolencias, electores mayores de 75 años, autoridades electorales, y candidatos a cargos electivos.
La legislación indica que el presidente y los dos vocales de cada mesa, además de los suplentes, deberán reunirse a las 6:00 horas en el local de votación. Si el presidente, o alguno de los vocales, no acudiese al local, el ausente será sustituido por uno de los suplentes. La Ley 834/96 dispone que “no puede constituirse la mesa sin la presencia de sus componentes”. En el caso de la ausencia tanto de los titulares como de los suplentes, será la Junta Cívica la encargada de arbitrar la integración de la mesa.
Si uno de los miembros de mesa sufre una indisposición durante el acto eleccionario, el mismo deberá ser reemplazado por un suplente. Si no hubiere suplentes, un elector que figure en el Padrón de la mesa afectada será designado como miembro de mesa. La legislación es contundente en este punto: “En ningún momento la mesa debe funcionar sin la totalidad de sus miembros, bajo responsabilidad de estos”.
Durante el acto eleccionario, los miembros de mesa deberán corroborar que el elector, antes de ingresar al cuarto oscuro, no tenga el dedo índice impregnado de tinta, grasa o alguna sustancia que evite que la tinta indeleble quede adherida al dedo.
Los miembros de mesa pueden denegar el derecho del voto al sufragante: cuando los datos de su cédula de identidad no coincidan con el Padrón Electoral; cuando la cédula muestre signos de adulteración; o si algún dedo del elector ya esté con tinta indeleble o con rastros de ella.
Antes que el elector deposite su boletín de voto en la urna transparente, tras salir del cuarto oscuro, procederá a marcar con la tinta indeleble su dedo índice de la mano derecha, hasta la cutícula de la uña, y recibirá una constancia de sufragio, constancia que deberá detallar el nombre y apellido del elector, número correspondiente en el padrón, distrito electoral y mesa donde realizó su voto.
Así también, el Art. 217 permite que un elector sea acompañado por alguien de confianza dentro del cuarto oscuro, si el elector en cuestión cuente con alguna discapacidad física que impida el ejercicio del sufragio.
Previo al inicio de la jornada, los únicos con el permiso de ingresar al local de votación son: los miembros de mesa; los veedores y los apoderados designados a dicho local de votación; y los funcionarios debidamente acreditados por la Junta Cívica. Los efectivos policiales sólo podrán ingresar, si los miembros de mesa así lo disponen.
Declarada cerrada la mesa para los votantes, será el turno de los miembros de mesa, apoderados y veedores para que depositen su voto, si no lo hicieron previamente. Previo al proceso de escrutinio de la mesa, se asentará en el formulario obrante en el Padrón Electoral la cantidad de personas que sufragó. Este registro será firmado por los miembros de mesa, y opcionalmente los veedores de las organizaciones políticas.
Inmediatamente se inicia el proceso de escrutinio público y fiscalizado, proceso éste que puede ser presenciado por cualquier elector. Dichas operaciones se realizan en el mismo sitio en que tuvo lugar la votación en un solo acto ininterrumpido, valiéndose de las Máquinas de Votación, conforme lo establecido en el art. 222 y siguientes del marco normativo de referencia.
Terminada la lectura de los boletines, se procederá al recuento de los votos, y a continuación, el presidente de mesa preguntará si hay alguna protesta contra el escrutinio, no habiendo ninguna o resuelta la presentada, se procederá a la impresión de las actas de escrutinio, en el que se consignarán los resultados de la votación de la mesa respectiva, suscrita obligatoriamente por los miembros de mesas, así como los veedores que quieran hacerlo. Finalmente, el presidente de mesa procederá a hacer entrega a la Junta Cívica el expediente electoral utilizado en la mesa respectiva.
Política
La gente manifiesta su hartazgo por constantes cortes de ruta en Hernandarias

Los cierres de ruta encabezados por exobreros de Itaipú Binacional continúan generando molestias entre los automovilistas y ciudadanos que transitan sobre la ruta PY07. La medida de fuerza se da en reclamo del pago de beneficios laborales que, según los manifestantes, les fueron negados durante la construcción de la hidroeléctrica.
Según datos proveídos por los organizadores de la protesta, el grupo está compuesto por aproximadamente 16.000 exobreros que exigen una indemnización que ronda los 940 millones de dólares. Alegan que los pagos pendientes corresponden a derechos laborales que no fueron reconocidos en su momento.
Las manifestaciones se realizan de forma intermitente en puntos estratégicos de la ruta PY07, afectando el acceso a Hernandarias y otras zonas claves para el desplazamiento vehicular. La situación ha generado numerosas quejas por parte de la ciudadanía, que exige a las autoridades que se garantice el libre tránsito y se eviten los bloqueos.
La Policía Nacional ha recibido reiterados pedidos de intervención para liberar la vía y asegurar la circulación normal de los vehículos. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado acciones concretas para disolver las protestas de manera definitiva.
Desde Itaipú Binacional reiteraron que la entidad no tiene responsabilidad directa en los reclamos, ya que los exobreros eran empleados de empresas contratistas y subcontratistas. Según informaron, cualquier obligación laboral hacia estos trabajadores ya ha prescrito y no existen vínculos legales con la hidroeléctrica.
En 2022, el Poder Ejecutivo vetó una ley que buscaba otorgar una compensación histórica a estos exobreros, argumentando que la medida era inconstitucional y que el impacto económico para el Estado sería considerable.
Los ciudadanos afectados por los cortes de ruta instan a las autoridades a hacer valer las leyes que protegen el libre tránsito y a buscar una solución definitiva que evite perjuicios a la mayoría de la población.
Según denunciaron algunos exobreros, la mayoría de ellos adultos mayores, han sido manipulados por abogados inescrupulosos que fungen de líderes del grupo, aprovechándose de su situación para beneficio propio. A esto se suman políticos oportunistas que, en momentos electorales, lanzaron promesas de ayudarles a conseguir sus reclamos, generando expectativas que hasta ahora no se han concretado.
Política
Renovación del mobiliario escolar: Itaipú responde a críticas sobre la adjudicación

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció una renovación del mobiliario escolar en instituciones públicas con el respaldo de Itaipú Binacional. La licitación, que adjudicó 248 mil millones de guaraníes para la compra de 330.000 conjuntos de mesas y sillas, ha sido objeto de fuertes críticas debido al proceso de selección y la empresa beneficiada.
Según la información oficial, esta adquisición permitirá renovar el 90 % del mobiliario en las escuelas y colegios del país. La binacional destacó que la compra se realizó mediante el mecanismo de subasta a la baja presencial, logrando un ahorro del 10 % sobre el presupuesto previsto, equivalente a 3,5 millones de dólares.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, explicó que la entrega de los muebles se hará en dos tandas: la primera entre abril y mayo, y la segunda en agosto con 150.000 unidades adicionales. Asimismo, enfatizó que ya no se utilizarán muebles de madera, sino materiales más prácticos y fáciles de limpiar.
Cuestionamientos sobre la adjudicación
A pesar del anuncio oficial, la adjudicación ha sido blanco de críticas desde distintos sectores. Los principales cuestionamientos apuntan a la empresa adjudicada, Kamamya S.A., de origen chino pero con registro en Paraguay, así como a las condiciones en las que se llevó a cabo el proceso.
Se cuestiona si Kamamya S.A. tiene la capacidad y experiencia suficiente en la fabricación de mobiliario escolar. La firma, que opera en Paraguay desde 2008, se dedica a la producción de diversos artículos, entre ellos frazadas, colchas y medias, además de mesas y sillas.
Se informó que la empresa recién solicitó la renovación de su permiso de fabricación de mobiliario escolar en 2023, lo que genera dudas sobre su trayectoria en el sector.
Industriales paraguayos expresaron su malestar porque la licitación no priorizó a empresas locales con años de experiencia en la fabricación de mobiliario escolar. Sostienen que esto afecta a la industria nacional y que la adjudicación a una firma extranjera podría significar la salida de millones de dólares del país.
Algunos sectores han advertido que el proceso de subasta a la baja presencial pudo haber favorecido a Kamamya S.A., ya que contaba con stock previo de materiales adquiridos con antelación.
Se plantean dudas sobre si la empresa podrá entregar en tiempo y forma las 330.000 unidades en las fechas estipuladas. No se ha especificado cuál será el mecanismo de control para verificar la calidad y la entrega en los plazos anunciados.
Respuesta oficial de Itaipú y del MEC
Desde Itaipú sostienen que el proceso fue transparente y competitivo, asegurando que la empresa adjudicada cumple con todos los requisitos legales y técnicos. La binacional enfatizó que la firma tiene capacidad financiera, operativa y técnica para cumplir con el contrato.
Por su parte, el MEC justificó la elección de los nuevos materiales en los muebles escolares, destacando que responden a estándares internacionales de calidad y a necesidades actuales de los estudiantes.
Sin embargo, gremios docentes, empresarios del sector y algunos legisladores han manifestado su intención de solicitar más información sobre la licitación y el cumplimiento de los contratos.
Política
Diputados analizarán creación de juzgados especializados en violencia contra la mujer

Una audiencia pública para debatir la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia contra la mujer se realizará este miércoles 5 de marzo, a partir de las 10:00, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados.
El encuentro es organizado por la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer, presidida por la diputada Rocío Abed (ANR-Alto Paraná), quien destacó la importancia de la iniciativa. “Este proyecto busca garantizar un proceso más ágil y especializado para las mujeres víctimas de violencia, evitando su revictimización”, afirmó.
El documento ya cuenta con media sanción del Senado. En la Cámara de Diputados existen dictámenes favorables y propuestas de modificación que serán analizadas en la audiencia.
La iniciativa busca fortalecer la aplicación de la Ley N° 5.777/16, de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia. Plantea la creación de una jurisdicción especializada en violencia contra la mujer, integrada por juzgados de primera instancia y tribunales especializados, encargados de atender y resolver los casos relacionados con este tipo de hechos.

-
Policiales y JudicialesHace 1 día
Hombre muere en vuelco de vehículo en el barrio Don Bosco
-
LocalesHace 3 semanas
Denuncian irregularidades y abuso de poder en la Subcomisión de Agua del barrio 23 de Octubre
-
RegiónHace 3 días
ANDE inicia digitalización de redes eléctricas con tecnología de barrido láser
-
PolíticaHace 3 semanas
Magno Álvarez oficializa su precandidatura a la intendencia de Ciudad del Este
-
Policiales y JudicialesHace 2 semanas
Joven de 19 años muere tras violento vuelco en Mallorquín
-
RegiónHace 2 semanas
Padres denuncian que deben limpiar escuela pese a pagar aporte
-
LocalesHace 2 semanas
José Sánchez fue elegido por consenso para ser el próximo rector de la UNE
-
UncategorizedHace 1 semana
Incautan auto y armas en caso del guardia asesinado, pero sin pistas de los delincuentes